FECHAS IMPORTANTES

 Semana Santa: Celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús

La Semana Santa es una celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se celebra durante la semana previa al Domingo de Pascua, el cual marca el final de la Cuaresma.

¿Qué se celebra cada día?

- Domingo de Ramos: Se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido por la multitud que lo aclamaba como el Mesías.

- Lunes Santo: Se recuerda la maldición de la higuera y la purificación del Templo.

- Martes Santo: Se celebra la enseñanza de Jesús sobre el juicio final y la traición de Judas.

- Miércoles Santo: Se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles y la institución de la Eucaristía.

- Jueves Santo: Se conmemora la institución del sacramento del Orden Sacerdotal y la institución de la Eucaristía.

- Viernes Santo: Se recuerda la pasión y muerte de Jesús en la cruz.

- Sábado Santo: Se celebra la espera de la resurrección de Jesús.

- Domingo de Resurrección: Se celebra la resurrección de Jesús, la victoria sobre la muerte y el triunfo de la vida.

Tradiciones y Celebraciones

La Semana Santa se celebra con diversas tradiciones y celebraciones, que varían según la región y la cultura. Algunas de las más comunes incluyen:

- Procesiones: Desfiles religiosos con imágenes de Jesús y la Virgen María.

- Representaciones teatrales: Puesta en escena de la pasión de Cristo.

- Servicios religiosos especiales: Misas, oraciones y cantos.

- Comida tradicional: Platos especiales como la bacalao, la torta de chicharrón, el mole de olla, etc.

- Vacaciones: En muchos países, la Semana Santa es un periodo de vacaciones.

La Semana Santa es una época de reflexión, oración y celebración para los cristianos de todo el mundo. Es un momento para recordar la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, y para reflexionar sobre su mensaje de amor, esperanza y perdón.

Sabías esto?.



Nochebuena (24 de diciembre):


 Nochebuena es la víspera de Navidad, la noche del 24 de diciembre, en la que se celebra el nacimiento de Jesús según la tradición cristiana. Es una fecha de reunión familiar, donde se comparte una cena especial y se intercambian regalos. Las tradiciones varían según la cultura y región, pero suelen incluir una cena festiva con platillos típicos, y la asistencia a la Misa del Gallo a medianoche para los católicos. En muchos países, las familias se reúnen para cenar y celebrar juntas, independientemente de sus creencias.


 religiosas. Navidad (25 de diciembre):


 Navidad es el día 25 de diciembre, que conmemora el nacimiento de Jesús. Es una festividad religiosa y cultural celebrada en todo el mundo, aunque las tradiciones varían según la región. Muchas personas asisten a servicios religiosos, intercambian regalos y pasan tiempo con sus seres queridos. En algunos países, la Navidad es una fecha de descanso y reflexión, mientras que en otros se realizan celebraciones más extensas. La decoración navideña, como árboles de Navidad y nacimientos, es común en muchos hogares.ACM INTEGRAL.



El origen del Día del Padre, ¿por qué se celebra

La idea de crear el Día del Padre surgió en Estados Unidos, concretamente en 1910, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso rendir homenaje a su padre que había criado en solitario a ella y a sus cinco hermanos sin ayuda de nadie en una granja del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la idea mientras escuchaba un sermón sobre el Día de la Madre en la Iglesia. Propuso la fecha para el 5 de junio, que era el cumpleaños de su padre.


Los niños hablan de su papá por Juan Llorca
En 1924 llego la primera declaración oficial por parte del presidente Calvin Coolidge que apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, aunque no fue hasta 1966 cuando llegó la declaración definitiva del presidente Lyndon Johnson, estableciendo la fecha para el tercer domingo de junio, para EEUU.

La celebración fue ganando adeptos y se expendió por todo el mundo, eso sí, con diferentes fechas y tradiciones. Lo realmente importante es que tengamos un día para homenajear a nuestros padres, decirles cuánto los queremos y lo importantes que son para la crianza de los hijos. Y lo ideal sería hacer extensivo este día a todos los días del año, porque los papás siempre van a estar a nuestro lado cuando les necesitemos.

En España es tradición el Día del Padre reunirse en familia con los padres, los abuelos, los bisabuelos, y darles algún presente que simbolice nuestro amor por ellos. En los colegios, los niños suelen hacer manualidades para regalar a papá.

10 DE MAYO


día de las madres es el día para festejarlas a ellas, quienes nos dieron la vida. La persona más indispensable, la más incondicional, la más atenta. De celebrar a la persona que ha estado ahí en las buenas y en las malas; que ha estado verdaderamente en la salud y en la enfermedad. Esa persona que te conoce mejor que tú mismo y que sabe las cosas, aunque no se las digas, o inclusive, aunque uno no las sepa.

DIA DEL NIÑO

30 de abril - Día del Niño en México:

La idea de festejar el "día del niño" surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de la ONU tuvo una reunión en Ginebra, Suiza, en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente, mediante la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre Los Derechos del Niño.

Desde entonces y aunque la celebración mundial es el 20 de noviembre, cada país ha elegido un día especial para celebrar y organizar actividades, con el fin de ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.

En México, en el año de 1916, en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz, tuvo su origen la celebración a nivel nacional, sin embargo, fue hasta el 30 de abril en 1924, que se acordó como oficial la celebración del día del niño, siendo presidente de la República el general Álvaro Obregón y Ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos.

Cabe señalar que los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están mencionados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014); además, el objetivo de dicha celebración es que se consagre un momento a la comprensión de la población infantil, fomentar su inclusión social y realizar actividades para la promoción de su bienestar y de los derechos a los que tienen acceso como seres humanos.

HALLOWEEN

 Halloween, también conocido como Noche de Brujas o Noche de Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de la fiesta del fin de verano de origen celta llamada Samhain, ​​​​ que perdura en Galicia y otros lugares como fiesta del Magosto.

Origen de la celebración: Celta

Día de celebración: 31 de octubre

Celebrado desde: Siglo XIX


ACM le desea un feliz navidad.
La noche de Navidad es la noche de los deseos, les deseo que sus sueños se hagan realidad.  



16 de septiembre 

El relato de los hechos acaecidos el 16 Septiembre de 1810, señala el inicio de la lucha por la Independencia Nacional y, aunque es un momento de nuestra historia por todos sabida, lo que no es tan conocido, es el proceso y la forma por la que esta fecha ha transitado hasta la celebración actual.

Como antecedente, recordemos que con la invasión napoleónica a España, asociada a la decadencia del antiguo régimen en la metrópoli, brindó una oportunidad única a los criollos hispanoamericanos para emanciparse de los peninsulares, y poner fin a la explotación colonial, agravada en los últimos años por la elevación de impuestos, para cubrir los enormes gastos militares de su guerra con Francia e Inglaterra.

Con la llegada a Nueva España de un nuevo virrey afín a los franceses, se comenzaron a gestar distintas conspiraciones, que para 1810, toman mayor fuerza conforme se integraban a ellas personajes como el cura Miguel Hidalgo y Costilla, cuyo movimiento, moderado al principio, buscaba la autonomía, expulsando a los peninsulares y ejerciendo el gobierno mediante una asamblea a nombre de Fernando VII. Se acordó iniciar el levantamiento para el primero de diciembre de 1810; luego se adelantó para el dos de octubre, pero como fue alertado, por doña Josefa Ortiz de Domínguez, de que la conjura de Querétaro fue descubierta, el 15 de septiembre en la noche, Hidalgo se reunió con Ignacio Allende y Juan Aldama para comunicarles su decisión de iniciar el movimiento.

Con poco más de un centenar de hombres armados, se dirigieron a la cárcel para liberar a los presos políticos, que se le sumaron, y en la madrugada del 16, desde la parroquia de Dolores, Hidalgo llama a misa e invita al pueblo a levantarse en armas contra los tiranos, siendo las arengas más recordadas: ¡Viva la religión! ¡Viva nuestra santísima madre de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII!, ¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno! ¡Mueran los gachupines!

Primer conmemoración del inicio de la Independencia

Pocos meses duraron en la lucha, Hidalgo y sus generales fueron aprendidos y ejecutados el 30 de julio y 26 de junio de 1811, respectivamente, quedando sus restos mortales en espera de un mejor destino. Fue posterior a la consumación de la Independencia Nacional, acaecida el 27 de septiembre de 1821, que se comenzaron a conmemorar los hechos acontecidos en 1810. Altamirano menciona en su biografía del Miguel Hidalgo, que la primera celebración se llevó a cabo en 1822, cuando los legisladores consideraron consagrar ciertos días al año a conmemorar el levantamiento del pueblo de Dolores.

Al año siguiente en 1823, don Vicente Guerrero ordenó rescatar los cuerpos y cabezas de don Miguel Hidalgo y sus generales, de Chihuahua y Guanajuato respectivamente, y trasladarlos a México. Una vez reunidos, por decreto del Congreso Nacional de 1824, fueron inhumados en el altar de los reyes de la catedral Metropolitana, donde permanecieron hasta 1895, hasta que se reubicaron dentro del mismo recinto, en la capilla del señor San José; ya que, según cuentan los cronistas citadinos, que el clero se quejaba que "el común de la gente iba y les rezaba como si fueran santos", lo cual era considerado herejía.

La conmemoración en tiempos de Santa Anna

A través de los años, esta fecha ha sido utilizada por los políticos y líderes en turno según su conveniencia, como el caso del presidente, general Antonio López de Santa Anna, quien, el 14 de noviembre de 1853 ordenó a su Oficial Mayor del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, el abogado Miguel Lerdo de Tejada, que publicara en el Diario Oficial, una convocatoria para que los poetas y compositores escribieran el Himno Nacional Mexicano. El 5 de febrero de 1854, el jurado calificador, resolvió que la composición poética de mayor mérito era la del mexicano Francisco González Bocanegra. Ya con la letra, se necesitaba la música, por lo que nuevamente se convocó, pero ahora a los músicos, y el 10 de agosto del mismo año, el jurado escogió el trabajo cuyo título era "Dios y Libertad" del músico Jaime Nunó, oriundo de Gerona, España, quien trabajaba como inspector de las bandas de música militar.

Por fin completo y para conmemorar el aniversario del inicio de la Independencia, el Himno Nacional Mexicano fue entonado el 15 de septiembre de 1854, en una ceremonia especial en la Ciudad de México en el Teatro Santa Anna, cuyo nombre fue cambiado años después por el de Gran Teatro Nacional. Pero fiel a su costumbre de ausentarse sin motivo aparente, el presidente no acudió a la cita, por lo que el Diario Oficial no registró el hecho en sus páginas. Fue al día siguiente, que se presentó al teatro y se le recibió con la interpretación del Himno Nacional Mexicano

El cumpleaños de Porfirio Díaz

Cincuenta y seis años después, con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia, el presidente, general Porfirio Díaz, ordenó que los restos de los insurgentes, incluyendo al general José María Morelos y Pavón, fueran depositados en un recinto ex profeso para ello, precisamente es en este contexto, según cuentan las crónicas, que antes de 1910, la fiesta de El Grito se celebraba en las primeras horas del día 16 de septiembre, pero que el presidente Díaz la adelantó unas horas para que coincidiera con su cumpleaños número ochenta, precisamente el 15 de septiembre, presidiendo la ceremonia en el Zócalo capitalino ante más de cien mil personas. Lo cierto es que todos los años realizaba una fiesta con lo más selecto de la sociedad de entonces y remataba hasta la madrugada del día siguiente. En este caso no fue la excepción, pues unas horas después inauguró el monumento conocido como Ángel o Columna de la Independencia, en cuya base depositaron los restos de los héroes de la patria, el 16 de Septiembre de 1910, donde permanecen hasta la fecha.

Para concluir, no me queda más que citar un fragmento del pensamiento del multifacético historiador Ignacio Manuel Altamirano, que refleja el sentir de muchas generaciones: "Mantener viva en el espíritu de los pueblos la memoria de los hombres a quienes deben su libertad es un deber de patriotismo y de gratitud para los ciudadanos y una necesidad política para los gobiernos".

DIA DEL ABUELO  28 DE AGOSTO.

El "Día del Abuelo" en México se celebra todos los años el 28 de Agosto. Es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, un homenaje a esos hombres y mujeres que tanto nos han dado.
Los abuelos son unos grandes héroes, con mucha experiencia, que nos dan consejos de acuerdo a sus vivencias para que seamos mejores personas y no cometamos los mismos errores. Solo quieren que sepamos valernos por nosotros mismos, que seamos valientes y que ante todo tengamos una actitud positiva.
Ellos necesitan nuestro apoyo y cariño para que se sientan orgullosos de la familia y de su gente. En este día hay que darles a los abuelos el lugar que merecen dentro la familia, son la semilla del fruto que ahora se tiene y no dejarlos fuera de las nuevas tareas. Los abuelos toman un gran papel dentro de la sociedad. Su experiencia puede ser clave para nosotros y su propio desarrollo.
En esta fecha también se invita a visitar a los abuelos olvidados en algún asilo de ancianos u hospital.

 Es un llamamiento social para no abandonar a las personas mayores, que pueden seguir siendo de utilidad en muchos aspectos. Conviene recordar que algún día nosotros también llegaremos a esa edad... con un poco de suerte.  

DÍA DE LAS MADRES 

DÍA DE LAS MADRES


Fue en 1922 cuando Rafael Alducín, periodista poblano, emulando la tradición estadounidense, instauró el 10 de mayo como el día para celebrar a la madre, pues para él homenajear a las mamás era necesario puesto que "no hay sacrificio suficientemente grande para el corazón de una madre; no hay cáliz de dolor y amargura que ésta no esté dispuesta a llevar a sus labios, si puede evitar una gota tan sólo de acíbar a los seres queridos, prolongación de su propia vida; no hay manera de poder aquilatar con certeza la profundidad y alcance del amor materno".

De este modo, la convocatoria para institucionalizar el Día de las Madres fue lanzada en las páginas del diario, que Rafael Alducín dirigía, el 13 de abril de 1922 y como consecuencia, el 10 de mayo de 1922 festejó por primera vez en México a las madres.

Diez años más tarde, el presidente Manuel Ávila Camacho colocaría la primera piedra del Monumento a la Madreen la Ciudad de México, donde también una placa dicta "A la que nos amó antes de conocernos".

Países como El Salvador, Guatemala, India, Malasia, Omán, Singapur, Catar, también utilizan el 10 de mayo como fecha para conmemorar a las madres.


¿Por qué se celebra el 14 de febrero el Día de San Valentín?

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concreta mente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados. 

https://www.bbva.com/es/se-celebra-14-febrero-dia-san-valentin/


ACM   Administramos bien para que vivas mejor.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar